sábado, 11 de julio de 2020

Analisis DOFA


A continuación observaremos la matriz DOFA del sector panelero en Colombia que es un modelo sencillo y claro que sirve como base para la creación y el control de planes de desarrollo de empresas y de comercialización. Esto se logra evaluando las fortalezas y debilidades de la organización, es decir lo que la organización puede o no hacer; así como también las oportunidades y amenazas, que son condiciones externas potenciales favorables o desfavorables (Díaz, 2005, p. 105).







Evidencia 11 parte3


Ámbito ecológico

Antes de hablar del proceso de fabricación de la panela, se debe tener en cuenta que para iniciarlo hay actividades previas que permiten la fabricación, como la preparación del terreno, actividad que consiste en arar la tierra para, posteriormente, realizar el proceso de siembra de la caña, en donde se debe fumigar y abonar la tierra. Una vez culminadas estas actividades se debe esperar entre 16 y 18 meses para realizar el proceso de corte de la caña. 
Cultivos | Hacienda
se sabe que en las últimas décadas las preocupaciones ecológicas han sido gradualmente consideradas por parte de los gobiernos, las personas, las industrias y los investigadores. Por dicha razón se buscarán posibles mejoras que lleven a una cadena de suministro verde (GSCM), la cual sea integrada abarcando proveedores de materias primas, fabricantes y usuarios finales en el sector de la hoya del río Suárez, ya que esta es una región que abarca aproximadamente 300 cultivos de caña, comprendidos en 13 municipios de los departamentos de Santander y Boyacá. Adicionalmente esta es la principal región productora de panela en Colombia, aportando a la producción nacional cerca del 32% del total reportado (Ramírez Durán, 2014).


 La agroindustria de la panela tiene efecto sobre los diferentes componentes ambientales: biológicos, físicos y culturales; no obstante, el más afectado es el físico, en especial el componente aire, debido al volumen de gases provenientes de la combustión que son emitidos a la atmósfera. Aunque no se dispone de estudios preliminares sobre el impacto que esta agroindustria causa al medio ambiente, es evidente que los mayores efectos son recibidos por el componente atmosférico (García, 2003, p. 1).

Consumo de agua: el mantenimiento de las condiciones higiénicas y sanitarias en las plantas productoras de panela, demanda un volumen considerable de agua en operaciones de lavado y limpieza de instalaciones y equipos, que generan vertimientos líquidos.

Consumo de energía: para el funcionamiento de los equipos de la molienda, específicamente de los molinos y hornillas paneleras, por lo general se utilizan los combustibles y la energía eléctrica.
Vertimientos líquidos: las operaciones de los trapiches que consumen agua, generan vertimientos líquidos que se mezclan en un sistema único de drenaje de aguas residuales (García y Pinzón, 2011).

Emisiones atmosféricas: se realizan en las etapas de clarificación, evaporación y concentración que se hacen en la hornilla, donde se concentra el valor necesario para evaporar más del 90% del agua del jugo. Las emisiones también se producen durante la combustión incompleta del bagazo húmedo en la hornilla. Además de bagazo, se utiliza una serie de combustibles auxiliares, tales como leña, carbón mineral, los cuales producen graves problemas de contaminación que ocasionan consecuencias negativas en el medio ambiente y en la salud humana, debido a la emisión de gases tóxicos como monóxido y dióxido de carbono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y vapor de agua. En la Imagen 11 se observa la expulsión de gases contaminantes por medio de la chimenea.


Deforestación: la leña cortada nunca se repone, lo que produce deforestación de las zonas aledañas al trapiche.




Contaminación térmica: originada por la evaporación del agua en las pailas durante el proceso de fabricación de la panela. Esto representa una gran pérdida de energía que podría ser utilizada para el precalentamiento de los jugos o en el secado del bagazo, y disminuiría el consumo de combustible. Al respecto, casi todas las hornillas son de tipo tradicional, que corresponden al menor grado de aprovechamiento energético, característico de su desarrollo empírico (Buenas prácticas de manufactura, Cadavid, 2007).


Evidencia 11 parte 2

RISARALDA, CAÑAS Y TRAPICHES
Ámbito socio-cultural

La producción panelera colombiana se desarrolla simultáneamente en diferentes contextos regionales, con sus propias especificidades tecnológicas y socioeconómicas
De esta manera, la producción panelera pasó a ocupar el renglón productivo principal a nivel regional, local y de la unidad productiva, convirtiéndose en uno de los principales ejes de desarrollo y alternativa económica primordial para las unidades familias de estas regiones.
En Colombia existe un sin número de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su población, así como su riqueza natural y diversidad de climas, geografías y paisajes, oportunidades económicas y de tranquilidad, por ser una zona productiva y prospera, productora del mejor café, caña panelera, entre otros, posibilitando el sustento diario y el mejoramiento en las condiciones y calidad de vida de su unidad familiar. (SINIC, 2019)

En las regiones, Hoya del Río Suárez, Cundinamarca y Cauca, la crisis de cultivos propios y tradicionales de la región como tabaco, café y el algodón en siglos pasados motivó Resumen ejecutivo xiii su desplazamiento por actividades con un mayor sentido agroindustrial y comercial. Actualmente, en las tres regiones estudiadas la producción panelera aporta más del 50 por ciento a los ingresos familiares, siendo Cauca la región panelera donde el cultivo y beneficio de la caña tiene una mayor importancia en la estructuración del ingreso familiar con una participación del 73 por ciento, seguida de la Hoya del Río Suárez (HRS) con el 60,5 por ciento y Cundinamarca con el 58,2 por ciento.

La generación de empleo constituye otro aspecto relevante en el sostenimiento de la familia panelera y de los demás actores vinculados. Así, en Cauca de un grupo familiar promedio de seis personas trabajan cuatro en el cultivo y beneficio de la caña, es decir, esta actividad ocupa alrededor del 66,7 por ciento de los miembros de la familia. De igual manera en Cundinamarca ocupa alrededor del 60 por ciento de los miembros de la familia, donde de un grupo familiar de cinco personas emplea en promedio tres. En la HRS la participación del trabajo familiar es relativamente baja, pues de un promedio de cinco personas de la familia solo ocupa una ó dos personas en la producción panelera, es decir, entre el 20 y el 40 por ciento.

De manera general se puede concluir que la capacidad de adaptabilidad y estabilidad de la producción panelera se debe en gran medida a la organización del sistema de producción y a las redes de solidaridad que le brindan ciertas ventajas a los productores paneleros, como flexibilidad en sus líneas productivas, combinación de actividades productivas, aporte significativo del autoconsumo al ingreso del hogar, y asociaciones entre los productores campesinos y de estos con inversionistas agrarios
Por su parte, el dueño de la finca se compromete a pagar las labores de preparación del terreno, y a suministrar los fertilizantes y agroquímicos para el cultivo y el transporte de la caña, pagando además un salario a la mayoría de los trabajadores de la molienda. Al finalizar la producción, la panela, o su valor en dinero, una vez vendida en el mercado, se reparte en proporciones iguales entre el aparcero y el propietario de la tierra.

Como se observa el ganado, café, madera, yuca, y maíz son las actividades que representan las alternativas productivas más importantes en el sistema panelero debido a que estas actividades generalmente son complementarias del cultivo de caña panelera.
Ocupa alrededor de 25 millomes de jornales es decir el 12% de la apoblacion rural económicamente activa que equicvale a 120000 empleos permanentes
Vincula a la cadena productiva a cerca de 350000 personas entre productores de caña trabajadores de cultivo, procesos comercializadores, proveedores de insumos y servicios también agrupa cerca de 20000 establecimientos de trapiche





Evidencia 11

Diagnostico del mercado y analisis DOFA

Panela
Está constituida esencialmente por sacarosa, cuyos cristales sueltos se encuentran cubiertos por una película de su miel original, de ahí su color oscuro. Este color y la forma de panecillos prismáticos en que se forma luego de la cristalización del jugo, le han dado nombres característicos en las diferentes zonas donde, tradicionalmente, se produce y consume.

En Colombia recibe el nombre de ‘panela’, en México se le conoce como ‘piloncillo’; ‘papelón’ en Guatemala y otros países de América Central, y como ‘chancaca’ en Ecuador, Bolivia y Perú. La FAO la define como azúcar no centrifugado.

Durante siglos la panela se ha fabricado en forma artesanal sin darle mayor valor agregado al producto y sin haber sido objeto de cambios tecnológicos significativos en su proceso de producción. La unidad productiva de panela se conoce como trapiche es precisamente lo que a este producto nacional lo hace interesante a los ojos del mundo su naturalidad por esto será  motivo de estudio a continuación.


Ámbito Económico de la panela en Colombia

La producción panelera es considerada una de las actividades agrícolas más importantes del país, seguida de la actividad cafetera. Esto debido a su participación dentro del producto interno bruto, a todas las tierras dedicadas al cultivo de la caña panelera y a la gran cantidad de empleo rural y sustento que brinda su producción a cada una de las regiones del país.
La producción de panela es una de las agroindustrias rurales de mayor tradición en Colombia. En contraste a la industria azucarera, la producción de panela se realiza en pequeñas explotaciones campesinas mediante procesos artesanales en los que prevalece una alta intensidad de trabajo familiar y muy bajas tasas de introducción de tecnología. En el año 2006 la caña panelera contribuyó con el 3.02 % en la participación en el PIB agrícola, http://www.minagricultura.gov.co/archivos/Sector%20Panelero%20Colombiano.pdf

La panela es producida en economía campesina y se produce en casi todo el país durante todo el año; además, constituye la economía básica de 236 municipios, en doce departamentos. Trabajan alrededor de 350,000 personas, es decir el 12% de la población rural económicamente activa, siendo así el segundo renglón generador de empleo después del café. 
En la medida en que es un edulcorante de bajo costo con importantes aportes de minerales y trazas de vitaminas, se presenta un alto consumo principalmente en estratos populares El consumo de panela representa el 2.18% del gasto en alimento de los colombianos y en algunos departamentos alcanza a representar hasta el 9% del gasto en alimentos en los sectores de bajos ingresos. A nivel mundial los colombianos son los mayores consumidores de panela en el mundo con más de 34.2 Kg./Hab.
La producción de panela se destina casi en su totalidad al mercado nacional para su consumo directo.
La incidencia de los factores económicos resultan más complejos en su explicación. Ante todo, se debe considerar que la panela y el azúcar son bienes competitivos o sustitutos tanto en la producción como en el consumo, por provenir de la misma especie vegetal (caña) y por ser ambos edulcorantes de uso cotidiano. Estas características hacen que el comportamiento de la oferta y el mercado azucarero tengan una incidencia directa sobre la producción y los precios de la panela. (Trapiche panelero 2019)
Los precios de la panela en el mercado nacional presentan un marcado patrón estacional
La diferencia entre los precios pagados al productor y al consumidor de panela, en el lapso enero 1991 a julio de 2004, ha sido en promedio de un 102% con una tendencia ascendente en todo el período. En julio de 2003 esta diferencia fue del 118% y a julio de2004 fue de 132%. (Fedepanela, oct. 20011).
Podemos entonces inferir que existen dos momentos en los precios al productor en Colombia durante un año: entre enero y julio los precios son altos (se encuentran por encima de su media), y desde agosto hasta diciembre los precios se deprimen (y se encuentran por debajo de su media)
La panela puede ingresar, con cero aranceles a Estados Unidos, Canadá, Suiza y próximamente a la Unión Europea.


Ámbito Político:

 Una de las características que ha buscado la política económica del actual gobierno es su coherencia, entendiendo por tal el hecho de que todos los instrumentos de política y todos los estamentos gubernamentales sean dirigidos al logro de una serie de metas definidas y no contradictorias en el caso de la política azucarera la incoherencia más notoria es aquella que se advierte entre la política de control de precios y los mecanismos de autorización previa de exportaciones.
La planificación conjunta del desarrollo azucarero requiere de la determinación de las perspectivas reales de exportación de Colombia y de las decisiones sobre política exterior que las hagan posibles.
Finalmente, es preciso estudiar y decidir la magnitud, oportunidad y localización de las ampliaciones de la industria, y diseñar los mecanismos de financiación para el desarrollo conjunto de ambas industrias. El sólido marco macroeconómico también ha permitido fortalecer la resciliencia frente a las conmociones externas, facilitando el ajuste económico interno y externo ante posibles perturbaciones
 En el año 2018, Corredor Velandia (2018), afirma que se anunció el ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) después de tres años de gestiones por parte del ex presidente Juan Manuel Santos Calderón. Un ingreso a un grupo selecto conformado por 36 países, los cuales comparten la voluntad de definir criterios comunes de buenas prácticas en relación con sus políticas públicas.
Con relación al sector panelero, de gran importancia para los objetivos del proyecto y entendiendo la relevancia de los entes gubernamentales en torno al mismo, cabe resaltar el acercamiento que el sector ha tenido con este, ejemplo de ello, la reunión que sostuvo según Fedepanela (2019), el Gerente General de Fedepanela Carlos Fernando Mayorga, la Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Fomento Económico del Cauca Doctora Ximena Velasco Chávez, el equipo técnico de Fedepanela y el equipo técnico de la secretaria, con el fin de realizar el análisis del sector panelero, y revisar los alcances técnicos del proyecto panelero  departamental aprobado por la Gobernación del Cauca, con recursos del Sistema General de Regalías, para 24 municipios del Cauca.

Ámbito Legal:
La Ley 40 de 1990, conocida como la “Ley Panelera”, establece las directrices para la protección y el fomento de la actividad panelera en Colombia. Entre sus mayores aportes, se encuentra la creación del Fondo de Fomento Panelero, una cuenta alimentada por recursos parafiscales administrados por FedePanela, cuyo fin es promover el desarrollo del sector.
El segundo gran aporte de la Ley 40 de 1990 es la prohibición expresa de la utilización de azúcar derretido como insumo en la producción de panela.
La Ley 40 de 1990 también dicta la necesidad de establecer criterios y procedimientos de control de calidad a la producción de panela con el fin de garantizar su idoneidad como un alimento apto para el consumo humano
Decreto 1774 de 2004: Con el objetivo de ejercer inspección, vigilancia y control a la calidad del producto, a través de este decreto se crea la Comisión Intersectorial para la Vigilancia de la Calidad de la Panela. En éste tienen asiento y voto el Ministro de Agricultura, el Ministro de Protección Social, el director del INVIMA, el director de la DIAN y el director de la Policía Nacional o su delegado.
La Resolución 779 de 2006 del Ministerio de Protección Social, establece el reglamento técnico respecto a los requerimientos sanitarios mínimos que deben ser utilizados en la cadena de producción de la panela, nuevamente, con el fin de proteger a los consumidores.
la Norma Técnica NTC 1311 del ICONTEC expresa los requerimientos mínimos y máximos que debe contener la tabla físico-química para la producción de panela.


Ámbito Demográfico:

Principales Departamentos productores de Panela


Esta región está ubicada en la cuenca media del río Suárez, en alturas comprendidas entre los 1 200 y 1 900 metros sobre el nivel del mar, incluye los municipios de Santana, San José de Pare, Togüí, Chitaraque y Moniquirá, en el departamento de Boyacá y los municipios de Barbosa, Vélez, Chipatá, Puente Nacional, San Benito, Güepsa, Suaita y Oiba, en Santander. La topografía característica es de montaña, con pendientes catalogadas de medianas a altas. Presenta el mayor grado de tecnificación en los cultivos, encontrándose un rendimiento medio de 120 toneladas de caña por hectárea y en algunos casos se alcanza hasta 200 t/ha
Con respecto al área de la finca ocupada por el cultivo de caña, en la HRS se destina a este cultivo el 68 por ciento del área total de la finca de un tamaño promedio de 55,2 ha; en Cundinamarca el 58,3 por ciento de un área promedio de 15 ha se destina a caña; y en el Cauca de un área promedio de 9 ha se dedica el 54 por ciento a la caña panelera. El ingreso regional anual derivado de la panela se estima en 70,2 millones de dólares EE.UU. para la HRS, 52,8 millones de dólares EE.UU. en Cundinamarca y 24,2 millones de dólares EE.UU. en Cauca.

El análisis regional permite estimar que cada unidad productiva de panela ocupa anualmente en promedio 48 303 horas-trabajador en la HRS, 8 215 en Cundinamarca y 7 530 en Cauca, las cuales en conjunto equivalen a la generación de cerca de 42 200 empleos en las tres regiones de estudio, mostrando la gran importancia de la agroindustria panelera en la ocupación y el empleo de mano de obra rural.
Por otro lado, en lo relacionado con las estrategias de los productores para aumentar sus ingresos se observó una variada combinación de opciones. Estas opciones están en su mayoría vinculadas al mejoramiento de sistema productivo de la caña, en el cultivo, el proceso y el aprovechamiento de los subproductos en actividades pecuarias. Respecto, a las estrategias de los productores para afrontar los efectos adversos del mercado, especialmente la inestabilidad en los precios de la panela, algunos dejarían de producir hasta que el precio subiera, otros reducirían al mínimo los costos de producción o buscarían otros mercados donde pagaran mejor la panela, mientras que otros buscarían usos alternativos para la caña como por ejemplo alimento para animales.
 Las relaciones de parentesco, vecindad e identidad entre actores locales, que permiten intercambios monetarios y no monetarios fundamentales para la circulación de mano de obra, tierra y capital constituyen un elemento clave para la subsistencia de la unidad familiar y la estabilidad económica y social en el ámbito local y regional.

Los ingresos netos por unidad productiva (finca-trapiche) son relativamente altos en la HRS por su gran escala productiva y los bajos costos de producción, originados en la introducción de tecnologías de cultivo y proceso.

Ámbito Tecnológico:

La insuficiente capacitación de productores y operarios en aspectos tecnológicos del cultivo de la caña y su procesamiento es un problema a través de la investigación desarrollada por CORPOICA-CIMPA y otras instituciones se ha logrado desarrollar tecnología apropiada para el mejoramiento del cultivo, del proceso y el aprovechamiento económico de la caña y los subproductos del proceso panelero; lográndose importantes avances de adopción especialmente en la región de la Hoya del Río Suárez,
El proceso de vigilancia tecnológica y comercial para la cadena productiva de panela y su agroindustria, permite identificar tendencias en investigación para los productos identificados, mercados consolidados y potenciales, empresas líderes en exportaciones, certificados de marcas, precios, volúmenes de exportación en cantidad y dinero, presentación de los productos, líderes en investigación, que al ser estudiadas como variables se pueden obtener indicadores de actividad y evolución histórica a través de diagramas de frecuencia.

En este aspecto, el registro de patentes es el mecanismo de protección legal empleado para la generación de ventajas competitivas a partir de la tecnología.
El resultado es una mezcla de situaciones híbridas donde coexiste lo tradicional y lo moderno, de tal suerte que actualmente casi el 40% de los productores rurales del planeta utilizan de manera regular o esporádica algunas de las nuevas tecnologías agrícolas.

La operación de los trapiches paneleros no ha logrado grandes variaciones tecnológicas a lo largo de los años. Los principales retos tecnológicos han pretendido solucionar eventos como las pérdidas en la extracción de jugo en el molino, limpieza y clarificación del jugo, incrementar la eficiencia energética en el sistema de evaporación del jugo, y mejorar las deficientes condiciones de calidad, empaque y presentación del producto final.

En uno de sus trabajos, García (1991), aclara que ha sido en la fase de molienda donde se han presentado algunas de las modificaciones tecnológicas más importantes al cambiar el molino rústico de madera y piedra por molinos metálicos de diseño inglés y norteamericano
uno de los principales aspectos de reseñar en torno a la evolución tecnológica de la agroindustria panelera en Colombia ha sido la creación del Centro de Investigaciones para el Mejoramiento de la Industria Panelera -CIMPA en el año de 1983 en Barbosa - Santander (García, 1991).

Desde su creación, el CIMPA mediante la incorporación de mejoras tecnológicas ha confrontado las principales problemáticas del sector, entre las que se destacan los bajos rendimientos del cultivo por superficie cosechada, pérdidas en la extracción de jugos, ineficiencia térmica de las hornillas, condición de excesivo esfuerzo de los trabajadores del trapiche y baja calidad del producto final.


proceso hornilla tradicional



Hornilla mejorada proceso industrial


Analisis DOFA

A continuación observaremos la matriz DOFA del sector panelero en Colombia que es un modelo sencillo y claro que sirve como base para la c...